Las autoridades monetarias informaron que el PIB creció 5.5% durante el tercer trimestre del año, implica que se cumplirá con el pronóstico de 3% para el año, sorprende porque Europa no crece y China con un bajo crecimiento relativo que desacelera a los emergentes, es decir, se mantiene la coyuntura macro-económica externa en que se apoyó el FMI para pronosticar 2%.
El aceleramiento no lo explica el gasto público, el Gobierno se apega al objetivo de reducir el déficit fiscal como porcentaje del PIB de 6.6% en el 2012 a 2.8% en el 2013. Tampoco está por el lado monetario, de los RD$15,655.1 millones liberados del encaje legal, parte se usó para renegociar préstamos anteriores a mayores tasas; por ejemplo, la manufactura local, no aportó al crecimiento del PIB y se benefició de millonarios desembolsos. En agosto el Banco Central aumentó el interés básico en 200 puntos para proteger la tasa de cambio, porque la inflación, el diferencial de crecimiento de la demanda agregada y el PIB estaba dentro de los límites. Y el medio circulante, que debió aumentar, se redujo 4.18% de diciembre del 2012 a septiembre 2013.









